COMPONENTE CONCEPTUAL O FILOSÓFICO
Fundamentos
La educación para muchos es una herramienta necesaria para la transformación y formación social de cualquier sociedad y de los individuos que la conforman, quienes son parte vital y activa o que movilizan todas las dinámicas que al interior de la misma se desarrollan. Es de reconocer en torno a intereses particulares del momento, la importancia que tiene la EDUCACIÓN en todo proceso socio-cultural o en cualquier ámbito o campo de la vida. Por estas razones se entiende que también puede ser vista como un espacio a través del cual se vehiculan las luchas de los movimientos sociales en pro del fortalecimiento y recuperación de la identidad y de transformaciones en el campo educativo.
La escuela y su vivencia cotidiana estructurada en el territorio nacional desde 1900 son ajenas a las comunidades indígenas. El aula como espacio de aprendizaje, la división del tiempo, los contenidos curriculares, el idioma, la religión, las normas higiénicas, son componentes escolares que se alejan de la concepción educativa tradicional de los indígenas o en alguna medida no son corresponsales con los mismos; que en la mayoría de los casos estos conocimientos se transmiten de generación en generación, a través de la tradición oral por parte de los ancianos y expertos empíricos en cada uno de los campos de la vida, de la imitación de las actividades cotidianas, como el trabajo en el campo, cría de animales, cultivos, la pesca, construcciones de viviendas, etc.
De esta forma la escuela es una institución histórica que llegó a las comunidades indígenas, razón por la cual las etnias la han apropiado como un factor ajeno y necesario a la cultura. Como respuesta al distanciamiento entre comunidades indígenas y el resto de la sociedad, debido a la brecha existente entre cultura-educación y sociedad, frente a lo que las comunidades se vieron en la necesidad de estructurar programas educativos conformes con su realidad social y cultural. Debido a esta acción comunitaria el Ministerio de Educación Nacional promulgó normas en materia educativa tendientes a reconocer las necesidades y procesos educativos de las comunidades étnicas, lo cual da inicio a un proceso de elaboración conceptual sobre educación para grupos étnicos que se denominó etnoeducación.
A pesar de la lucha por tener una educación propia conforme con su cultura, solo unas pocas han tenido la capacidad de apropiación de los avances educativos y de realizar procesos de capacitación, seguimientos y apoyo a los docentes para el cambio educativo establecido por la ley.
Educación indígena
La educación propia es el camino trazado por nuestros ancestros, que nos permite fortalecer nuestro sistema de gobierno propio para ejercer nuestra autonomía y garantizar la pervivencia digna y dignificante de nuestros pueblos indígenas.
La propuesta etnoeducativa diseñada por comunidades, docentes, autoridades, organizaciones regionales y nacionales permite avanzar en educación bilingüe, intercultural y contextualizada, basada en la cultura, necesidades reales, usos y costumbres de cada pueblo indígena. Con esta propuesta se ha incidido en instituciones oficiales, particularmente en las políticas del Ministerio de Educación Nacional. Luego de un largo y arduo proceso los pueblos indígenas podemos mostrar importantes avances en materia educativa; a partir de procesos autónomos y fruto de movilizaciones, incidencia y trabajo colectivo de nuestros pueblos que por una efectiva voluntad del gobierno.
Ejes Estratégicos
1. Propenderá por el desarrollo educativo, cultural, político y de pensamiento propio desde la cosmovisión indígena.
2. Seguimiento a la política pública en materia educativa.
3. Promover, defender y diseñar una política propia en materia educativa desde la visión indígena.
4. Acompañamiento y orientación a las experiencias regionales en materia educativa.
Retos
Identificar criterios básicos para diseñar y consolidar modelos pedagógicos propios y pertinentes desde la perspectiva indígena.
Propiciar la coordinación entre escuelas y colegios convencionales (educación occidental) con autoridades y organizaciones indígenas.
Promover procesos de formación docente que contribuya a adecuar los derechos y necesidades de las comunidades de los Pueblos Indígenas.
Generar capacidad administrativa para la educación de nuestras comunidades.