Identificación Institucional

En el año de 1980 la población indígena no conocía la política organizativa propia, por lo tanto la educación indígena era tradicional. Después fue creado la escuela campesina que estaba ubicado fuera de la comunidad, la cual se llamo La Victoria, en el cual ingresaron a estudiar 5 niños indígenas, de los cuales solo culmino un solo, ya que los demás se les dificultó el lenguaje. En 1983 se creó otra escuela de la junta de acción comunal en la vereda Caracolí, quedando más cerca al resguardo indígena, en el cual ingresaron a estudiar 3 indígenas, los cuales sintieron rechazo por parte de los demás niños, al ser una escuela kapunia. Desde ese instante se vio la necesidad de que la comunidad contara con una escuela propia dentro del resguardo, y así empezar el sueño.

Después de un diagnostico se evidenciaron garantías suficientes para contar con una escuela indígena y se envió la solicitud a la Secretaría de Educación.
En 1986 fue nombrada a la docente María Eleyda Perez Liñan y así empezó la escuela indígena, con 48 estudiantes desde el grado 1° hasta el grado 3° en una ramada. Al ver que la población estudiantil iba en aumento, la docente junto con el cabildo indígena hicieron una solicitud para la construcción de un salón multifuncional, en donde se atendiera a los estudiantes, funcionara la oficina del cabildo indígena y oficina de salud, a los 2 años la institución Corpourabá construyo dotó de un aula temporal para este fin.

La población estudiantil seguía en aumento y esto obligó a la docente a solicitar una escuela propia de la comunidad, y por esta razón se elaboró un proyecto el cual fue enviado a la embajada española, y en 1993 se inicio la ejecucion de la construcción de la escuela, la cual fue llamada Escuela Indigenista Bagara Las Playas.
En 1994 se vio la necesidad de solicitar otro maestro, ya que aumentaron las matriculas y a través de la Secretaría de Educación se logro el nombramiento del docente Efrain Bailarin, como docente municipal de tiempo completo, con 26 estudiantes del grado 1° a su cargo.

MISIÓN

La Institución Educativa Rural Indigenista Bagará, tiene como misión la formación de educandos en los procesos curriculares en etnoeducación que estipulan el Ministerio de Educación Nacional M.E.N, la Ley 715, la Ley 115, la Legislación Indígena y el Decreto 804 de manera flexible, buscando la formación integral que conlleve al desarrollo de sus capacidades y que a la vez sean competentes con los procesos y avances tecnológicos, ligados a su propia cultura haciendo énfasis en sus usos y sus costumbres en búsqueda de la pervivencia comunitaria de la mano con el cuidado de la madre naturaleza.
La Institución Educativa está encaminada a la formación pedagógica y productiva hacia la integración del estudiante, con un espíritu reflexivo, cívico, crítico y libre de cualquier religión, permitiendo el pleno desarrollo de sus habilidades y destrezas en el sector productivo y académico. Fortaleciendo en ellos los valores propios de la cultura como la autonomía, la tolerancia, la responsabilidad, el amor y el respeto por la naturaleza y rasgos étnicos y culturales de su región que lo conllevan a formar el líder comunitario social y progresista.
Cada uno de los participantes del proceso de la formación educativa, grupo de ancianos, jóvenes, mujeres, cabildantes mayores y locales, asopadres, consejo directo, comunidad educativa en general de la Institución Educativa indígenista Bagará estarán abierta para escuchar todo lo que vaya en vía de mejorar la calidad proyección de vida de los estudiantes y sus familias a través de proyectos educativos y los planes de vida.

VISIÓN

La Institución Educativa Rural Indigenista Bagará tiene como visión a 5 años preparar jóvenes bachilleres indígenas para los retos que exigen el mundo de hoy, por maestros indígenas buscando el fortalecimiento de su identidad cultural.
La Institución Educativa Indigenista Bagara con sus sedes Ciacoro y Biduado pretende proyectarse como formadora de líderes, capaces de hacer aportes significativos al progreso y desarrollo de su comunidad indígena, vinculándose al sector productivo de su región y del país, con el intercambio de cultura; comprendió con fortalecimiento de la organización indígena en un proceso enriquecedor y dinámico; amante, defensor y promotor de valores étnicos culturales, propios de su región